La estigmatización consiste en la categorización negativa de una persona por una condición, atributo, rasgo o comportamiento por parte de la sociedad en su conjunto, o por parte de organizaciones del sector público y privado; y en consecuencia conlleva a la discriminación social y económica de la misma. En el mundo académico generalmente se distingue entre la estigmatización social (desde la comunidad hacia una persona), la estigmatización estructural (barreras institucionales que marginaliza grupos particulares), y la auto-estigmatización (la percepción o anticipación de un estigma). Puedes leer más sobre el tema y los resultados de un estudio sobre el estigma en Estados Unidos (en inglés solamente) en Moore, K., Stuewig, J., Tangney, J. (2013) jailInmates’Perceived and AnticipatedStigma: Implicationsfor Post-releaseFunctioning.
En la criminología, la teoría del etiquetamiento dice que al etiquetar (estigmatizar) una persona como delincuente puede llevar esa persona a tomar una conducta delictiva. El estigma público e estructural puede resultar en que una persona se sienta excluida, resultando en su retiro de la comunidad e involucramiento en tasas más altas de actividades criminales.
Al lograr que las personas que han estado privadas de libertad puedan volver a tener un trabajo y una vida social sin estigmatización reduce la probabilidad de reincidencia y aumenta así la seguridad de la comunidad. Una reinserción exitosa también los hace dejar de ser una carga para el sistema penitenciario y convertirse en contribuyentes de la economía y sus familias. Finalmente,al ofrecerles una segunda oportunidad de reintegrarse, apunta a crear sociedades más equitativas y un tejido social más fuerte,lo que apoya el desarrollo de los países.
Desde el 2007 el Innovation Lab (I-Lab) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promueve la aplicación de la innovación social como herramienta para mejorar la equidad en América Latina y el Caribe. Creemos que las soluciones a los desafíos sociales más relevantes no tendrían que surgir por accidente, sino por diseño, y utilizamos el enfoque de la innovación social para crear intencionalmente puentes entre mundos de problemas y mundos de soluciones.
En el I-Lab hemos desarrollado una metodología a través de la cual los propios ciudadanos definen y priorizan sus problemas, y luego se conectan con quienes tienen las capacidades, intereses y recursos para proponer soluciones: gobiernos, empresas, universidades y ONGs, a nivel regional e internacional. Sabemos que los ciudadanos tienen un conocimiento único de sus problemas y por tanto necesitan pasar de la periferia al centro mismo del proceso de innovación para que sus necesidades puedan ser atendidas.
Operamos en las intersecciones de múltiples sectores y promovemos la articulación de esfuerzos de diversos actores para identificar problemas (muchas veces invisibles), priorizar los mismos, generar soluciones, implementarlas, evaluarlas y escalarlas. Conoce ejemplos de cómo y con quien trabajamos.
Operamos en las intersecciones de múltiples sectores y promovemos la articulación de esfuerzos de diversos actores para identificar problemas (muchas veces invisibles), priorizar los mismos, generar soluciones, implementarlas, evaluarlas y escalarlas. Conoce ejemplos de cómo y con quien trabajamos.
En el marco de nuestra iniciativa Liberando Ideas, hemos visitado centros penitenciarios de jóvenes y mujeres, dónde hemos identificado con ellos el problema de su estigmatización y la de sus familias y la existencia de múltiples barreras para insertarse en el mercado laboral, cómo es la discriminación laboral,cómo uno de los grandes obstáculos para su reinserción social y laboral.
El problema de la estigmatización también ha sido reconocido por el Programa EUROsociAL II en las Reglas para la inserción socio-laboral de las personas privadas de libertad: "La mayoría de personas enfrentadas al sistema de justicia penal proviene de un contexto devulnerabilidad que se agrava luego de la condena, como consecuencia del estigma que generauna sanción de este tipo. Si esta situación es compleja incluso para quienes reciben unacondena en libertad, resulta más perjudicial aún para quienes son privados de libertad. Dicho estigma puede constituir un obstáculo concreto para quienes busquen insertarse luego de obtener libertad".
La convocatoria inicia el 13 de junio y cierra el 18 de julio a las 2:00pm(hora Washington DC).
Ver las reglas aquí.
Financiaremos hasta tres propuestas de 5.000 a 10.000 dólares americanos. El panel de jueces definirá el monto final de financiamiento.
Un panel de jueces que estará compuesto de personas internas y externas al BID, expertos en el área de innovación, tecnología, seguridad ciudadana, comunicaciones, investigación y más evaluarán las propuestas. Se tomará una decisión en base a los criterios establecidos aquí.
Invitamos a participar a personas con y sin experiencia de trabajar con personas privadas de libertad y ya fuera de prisión. Se nos hace clave que se involucren y participen también actores que tradicionalmente no están vinculados con esta población beneficiaria y aporten con su conocimiento sobre cómo se puede abarcar esta problemática. Pueden participar personas naturales y jurídicas: individuos, empresas y emprendedores, fundaciones, ONGs, agencias de marketing y medios de comunicación, instituciones públicas, universidades, centros educativos y de investigación y emprendimientos sociales de un país miembro del Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, es importante resaltar que el contrato de financiamiento piloto se realizará con un representante de la propuesta presentada.
Los países miembros son los países prestatarios y no prestatarios.
No, la solución debe de ser implementada en uno o más que un país prestatario del banco, en América Latina y/o el Caribe.
Puedes postular como individual o con equipo.
Sí, pero considera que nos importa recibir propuestas con un concepto bien cerrado que nos convence. Buscamos apoyar una variedad de propuestas e instituciones o personas.
Suscríbete a nuestro mailing list sobre innovación social.
Para problemas técnicos, envíanos un email a
Para problemas técnicos, envíanos un email a
Una vez enviado, no podrás cambiar el formulario, por favor asegúrate que todos los campos estén completados y contengan la información requerida antes de enviarlo. Formularios incompletos serán descartados.