Una página interesante sobre como las ciudades pueden ser más accesibles. Alguien tiene otros ejemplos de esfuerzos para hacer más accesibles las ciudades de la región?
Sitio web: Una ciudad para todos
Un mundo de soluciones, Innovaciones para personas con discapacidad
Una página interesante sobre como las ciudades pueden ser más accesibles. Alguien tiene otros ejemplos de esfuerzos para hacer más accesibles las ciudades de la región?
Sitio web: Una ciudad para todos
La empresa Solar Ear produce audífonos que usan baterías que se pueden recargar usando la luz del sol. Pero lo más interesante de la empresa es que emplean sobre todo a personas sordas, y cuando se abre un proyecto nuevo en un país nuevo, los empleados sordos van a ese país a capacitar a sus nuevos colegas sordos.
Por ejemplo, empleados sordos fueron de Botswana, Africa, a entrenar sus colegas en Brasil.
Sitio web: Solar Ear
Sería conveniente pensar en crear una empresa de servicios de acompañamiento en desplazamientos para personas con movilidad reducida.
Esto sería un servicio personalizado de acompañamiento y transporte para personas con dificultades de movilidad y también de la tercera edad, mediante vehículos adaptados, para realizar cualquier actividad en la que necesite soporte.
Se podría llevar donde la persona quiera, para que desarrolle su día a día con absoluta autonomía.
Se le acompañaría desde el inicio del servicio hasta donde la persona lo indique.
Tanto si quiere ir a visitar a un amigo, al banco, al médico o de compras, al teatro o a un concierto, solo o en grupo, la idea es adaptarce a los planes de la persona, todo con absoluta discreción e involucrándoce con el cliente hasta donde se le permita.
También se trabajaría para pequeños grupos, realizando salidas socio-culturales y de ocio, que sobre demanda se diseñaría a medida de la necesidades y deseos del colectivo.
Es ofrecer un brazo próximo y de confianza para que se desplace con seguridad. Es déjarce llevar!
¿Qué se ofrecería?
Todo aquello que pueda ofrecer personas del nivel de preparación como psicólogos, educadores sociales, animadores, que tienen como denominador común el trato humano agradable, desenfadado y comprometido.
Esto no sería un simple servicio, serían personas que ofrecen un acompañamiento personalizado y sensible a las necesidades a fin de que los desplazamientos que pudieran ser difíciles se lleguen a transformar en algo grato.
Tipos de servicios
Se detallan una serie de servicios realizados:
Acompañamiento de entrada y salida de un centro de día (una sola persona mientras su familia no podía hacerlo).
Acompañamiento a un tratamiento de quimioterapia, entre otros.
Acompañamiento a la visita del médico de cabecera y enfermería para los controles de azúcar y presión arterial.
Acompañamiento de noche para asistir a algún espectáculo.
Acompañamiento para realizar compras de objetos personales, ropa, zapatos, etc. a personas con movilidad reducida.
Acompañamiento para celebración familiar.
El proyecto consiste en generar empleo y trabajo para las personas con capacidades diferenciadas, a través de la implementación de un centro para elaborar artesanías en caña guadua (bambú)
El concurso de propuestas del proyecto Un Mundo de soluciones del BID finalizó ayer y la demanda es impresionante! Nos alegra mucho la gran cantidad de equipos que tienen ganas de hacer proyectos en esta área. Los resultados del concurso se anunciarán a finales de septiembre. Buena suerte a los participantes!
Se inaugura un nuevo concurso de proyectos en Uruguay
Llamado para Soluciones Innovadoras para personas con Discapacidad: La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han acordado realizar una convocatoria conjunta cuyo objetivo es apoyar a grupos que presenten proyectos de investigación (modalidad a) o a empresas -individuales o asociadas- que presenten proyectos pilotos (modalidad b) cuyos resultados o escalamiento, respectivamente, redunden en soluciones innovadoras para la inclusión social y/o económica de personas que presenten discapacidades . El plazo es hasta el 3 de agosto de 2009. Las bases y más información en: www.anii.org.uy
El ajedrez llegará a quienes padezcan deficiencia visual
La idea es abrir la disciplina e integrarlos eventualmente a los torneos federados
La Federación procura el apoyo del Instituto Helen Keller para este programa
Arnoldo Rivera J. | [email protected]
Publicado: 2009/06/29
Períodico La Nación, Costa Rica (www.nacion.com)
Publicado: 2009/06/29
Bernal Gamboa
La Federación Central de Ajedrez está en “conversaciones aceleradas” con el Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller para capacitar, en la práctica de esa disciplina, a la población con discapacidad visual.
“Desde que llegué a la presidencia de la Federación quise diversificar el ajedrez, no solo jugar unos cuantos torneos o unos cuantos campeonatos”, expresó Diego Redondo, presidente de ese deporte.
“El ajedrez tiene bondades y ventajas, enseña disciplina y toma de decisiones. En Honduras y Guatemala hay torneos para no videntes, ¿por qué no tenemos algo como esto en Costa Rica?”, añadió.
Redondo puso manos a la obra con Bernal Gamboa, amigo de la infancia, ajedrecista aficionado, abogado, consultor de Ilanud en materia de derechos humanos de personas con discapacidad y género y miembro de la Comisión de Accesibilidad del Poder Judicial.
“Es una idea que viene desde hace meses y ahora a propósito de la coyuntura (el Torneo Interzonal 2.3 , que culminó el jueves anterior) que decidimos, de manera formal, capacitar a los no videntes”, expresó Gamboa, de 33 años de edad, quien padece de retinosis pigmentaria y cuyo remanente visual está entre 1 y 2 por ciento.
El tablero y las figuras utilizadas por quienes padecen de una deficiencia visual –ceguera o un remanente– deben ser especiales.
Los tableros cuentan con desniveles en las casillas y con un hoyo donde se fijan las piezas; estas tienen un relieve para diferenciar las blancas de las negras.
Al parecer en el país existen unos cuatro o cinco de estos tableros especiales.
Inicio. El lunes pasado, Gamboa fue uno de los jugadores que tomaron parte de las partidas simultáneas contra el Gran Maestro Neuris Delgado, de Cuba.
Gamboa es egresado del Helen Keller (“aprendí a jugar cuando aún veía, muy niño”).
Esa participación del lunes fue como el punto de arranque para el plan que desea poner en marcha la Federación.
“Hablé con la gente del Helen Keller y las conversaciones están muy aceleradas.
“Nos interesa tomar un grupo, capacitarlos y ponerlos, más adelante, a jugar en nuestros torneos de Tercera División”, apuntó Redondo, quien sería el instructor cuando arranque el plan.
“Nosotros no podemos conseguir a la gente y para eso necesitamos la ayuda del Instituto, quienes nos darían los posibles estudiantes”, añadió.
Por su parte, Kemly Hernández, profesional en Educación Física, quien trabaja en deporte adaptado en el área de Orientación y Movilidad del Instituto, explicó que el deporte ciencia solo se ha impartido en talleres.
“En el 2007 dimos un ‘tallercito’, pero no se da nada fuerte desde el 2005. Sería mejor por el recurso humano de la Federación”, aseveró.
“Nos interesa porque el ajedrez complementa y ayuda montones en la organización espacial y la orientación de las personas”, agregó Hernández.
Recopilado por: Lic.Mario Alberto Alvarado Porras
The blog owner requires users to be logged in to be able to vote for this post.
Alternatively, if you do not have an account yet you can create one here.
Powered by Vote It Up
Recent Comments